Skip to content
UPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PRUPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PRmedicina.rcm@upr.edu
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
medicina.rcm@upr.edu
Associate Deanship for Graduate Medical Education
School of Medicine
Associate Deanship for Graduate Medical EducationAssociate Deanship for Graduate Medical Education
  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
Associate Deanship for Graduate Medical EducationAssociate Deanship for Graduate Medical Education
  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact
UPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PR
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
medicina.rcm@upr.edu

Estudian la relación del polen y las esporas de hongos en la incidencia de asma

May72015
Latest News

En el marco de la celebración de su décimo aniversario la Estación de Aeroalérgenos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) expuso la relevancia que el estudio de los pólenes o esporas de hongos para conocer los factores ambientales que desencadenan el asma en Puerto Rico.

“Previo a nuestro trabajo no se conocía absolutamente nada sobre los alérgenos del exterior en Puerto Rico. Dado que la prevalencia de asma en niños y adultos es más alta en Puerto Rico que los Estados Unidos decidimos contribuir al conocimiento de los factores ambientales que desencadenan el asma en la isla estableciendo la Estación de San Juan acreditada desde el 2005 por el Negociado Nacional de Alergia de la Academia Americana de Alergia Asma e Inmunología (NAB-AAAAI San Juan Station)”  sostuvo el Dr. Benjamín Bolaños director de estación.

Los posibles desencadenantes del asma son los alérgenos, los irritantes, las infecciones virales, el ejercicio y las emociones fuertes.  Estos factores ocurren en Puerto Rico y por lo tanto en su momento podrían actuar como desencadenantes del asma.

“A lo largo de estos 10 años hemos confirmado que el mayor número de hospitalizaciones por asma en el Hospital San Jorge, el Hospital Pediátrico y el de Carolina ocurren durante las temporadas de altos niveles de esporas de hongos (septiembre-noviembre) y de pólenes (enero a marzo)”, expuso Bolaños desde el Laboratorio de Micología del Departamento de Microbiología del RCM.

Durante la pasada década la Estación ha sido consistente en su misión de educar acerca del hecho de que la información de alérgenos del exterior es independiente de alérgenos que se puedan encontrar en el interior de nuestros hogares.

“Si bien el aire exterior puede permitir la entrada de pólenes y esporas de hongos a nuestras casas, condiciones de humedad, falta de limpieza, poca ventilación  permite que los ácaros y los mismos hongos puedan amplificarse en el interior de las casas. Nuestra experiencia de 20 años en calidad microbiológica del aire interior y en problemas de amplificación de hongos en el interior de casas y edificios comerciales nos capacita para educar a las personas sobre problemas de humedad en el interior que favorece la multiplicación tanto de ácaros como de hongos. Dado que los hongos y ácaros están tan relacionados es muy posible que los dos contribuyan como desencadenantes del asma y alergias en PR”, expuso el investigador.

Al presente no existen pruebas comerciales para los hongos del trópico que son únicos tanto en exterior (basidiomicetos y ascomicetos) como en interior (hongos xerofilicos). Ante esto la Estación ha logrado demostrar en publicaciones científicas que se subestima la prevalencia de alergia a los hongos en Puerto Rico. La estación de San Juan NAB-AAAAI forma parte de una red de 80 estaciones acreditadas ubicadas mayormente en EEUU.

www.noticias247.pr

Category: Latest NewsBy May 7, 2015
Tags: mdnewsResearch
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook Share on XShare on X Share on LinkedInShare on LinkedIn Share on WhatsAppShare on WhatsApp

Post navigation

PreviousPrevious post:Pactan convenio científico y académico el Recinto de Ciencias Médicas y la HabanaNextNext post:CENTRO DE MEDICINA NUCLEAR

Related posts

Ginecóloga oncóloga boricua lidera importante estudio sobre cáncer de ovario
December 22, 2015
UPR investiga: cómo producir Omega 3 en el laboratorio
December 22, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
RCM ofrecerá apoyo psicológico y psiquiátrico a sobrevivientes de cáncer de seno
December 14, 2015
Associate Deanship for Graduate Medical Education

School of Medicine
University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus
PO BOX 365067
San Juan, PR 00936-5067

© 2024 Powered by CIT, School of Medicine, Medical Science Campus

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact