Skip to content
UPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PRUPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PRmedicina.rcm@upr.edu
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
medicina.rcm@upr.edu
Associate Deanship for Graduate Medical Education
School of Medicine
Associate Deanship for Graduate Medical EducationAssociate Deanship for Graduate Medical Education
  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
Associate Deanship for Graduate Medical EducationAssociate Deanship for Graduate Medical Education
  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact
UPR SOM-MSC, Guillermo Arbona Building, Medical Center, Río Piedras, PR
Facebook page opens in new windowX page opens in new window
medicina.rcm@upr.edu

Efectivos los tratamientos contra la Hepatitis C hoy día

Jun232015
Latest News

La Hepatitis C es una enfermedad conquistada en Puerto Rico debido a la efectividad de los tratamientos con los que hoy se combaten la infección, lo que convierte al virus en una condición crónica que tiene cura.

La Hepatitis C es una inflamación del hígado que a la larga puede causar cirrosis y que para el 2008 afectaba un 2.3% de la población en Puerto Rico.

Según la doctora Vilmary Sierra Rosa, médico general con especialidad en el Virus de Inmunoeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis C en una enfermedad curable debido al manejo y cuidado médico que se le brinda a los pacientes hoy día con medicamentos como: Sofosbuvir (Sovaldi), utilizado para combatir los cuatros genotipos de la condición; Simeprevir (olysio); el Ledispavir que combinado con sofosbuvir se convierte en un medicamento llamado Harvoni (se puede utilizar en pacientes con cirrosis) y el Viekira (usado en pacientes con cirrosis compensada).

El Harvoni y el Viekira son ambos usados para genotipo 1. Además, estos fármacos se combinan entre sí para tratar los demás genotipos de la Hepatitis C y el tratamiento puede durar entre 12 a 24 semanas. Algunos son utilizados con o sin ribavirina (antiviral).

“La Hepatitis aguda ya tiene cura aunque mucha gente no sabe que tiene la enfermedad, como aquella que se contagió en los años de los Baby Boomers (1940-1960) que se supone que hoy día se hagan la prueba de cernimiento. Los mayores casos de Hepatitis C se reportan del área metropolitana y están entre las edades de 29 a 64 años”, sostuvo.

“Hoy día la enfermedad se contagia por el uso de agujas con drogas intravenosas, pacientes con tatuajes y cuando una madre embarazada con Hepatitis C se lo transmite al bebé. Actualmente el genotipo más difícil de combatir de Hepatitis C es el genotipo 3. Antes el más difícil de erradicar era el genotipo 1”, explicó.

De paso, aunque la doctora resaltó la efectividad de estos tratamientos para la Hepatitis C en los pacientes puertorriqueños, reveló que los mismos no están siendo cubiertos por el Plan de Salud del Gobierno (PSG), problema que agudiza el deterioro de la condición en esta población.

Asimismo, señaló que actualmente se contempla un proyecto entre el Gobierno y empresas privadas para la cubierta de estos medicamentos.

“El menos por ciento que tiene de efectividad, es de un 94% de cura para el paciente. La mayoría de los pacientes se curan”, afirmó.

Finalmente, según la Unidad de Investigación en Gastroenterología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) a través de las doctoras Esther Torres y Cynthia Pérez, la Hepatitis C continúa siendo un riesgo contra la salud pública de la isla por la ausencia de un sistema de vigilancia epidemiológica que monitoree y evalúe estrategias de intervención contra la infección.

POR: Belinda Z. Burgos González – www.medicinaysaludpublica.com

Category: Latest NewsBy June 23, 2015
Tags: mdnewsmedicineResearch
Share this post
Share on FacebookShare on Facebook Share on XShare on X Share on LinkedInShare on LinkedIn Share on WhatsAppShare on WhatsApp

Post navigation

PreviousPrevious post:Investigadores del Instituto de Neurobiología del Recinto de Ciencias Médicas buscan entender las conexiones sinápticas del cerebroNextNext post:Científica boricua halla molécula que podría ser tratamiento contra sepsis

Related posts

Ginecóloga oncóloga boricua lidera importante estudio sobre cáncer de ovario
December 22, 2015
UPR investiga: cómo producir Omega 3 en el laboratorio
December 22, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
Medicamentos que evitan el rechazo de órganos podrían promover el desarrollo de infecciones en pacientes trasplantados
December 14, 2015
RCM ofrecerá apoyo psicológico y psiquiátrico a sobrevivientes de cáncer de seno
December 14, 2015
Associate Deanship for Graduate Medical Education

School of Medicine
University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus
PO BOX 365067
San Juan, PR 00936-5067

© 2024 Powered by CIT, School of Medicine, Medical Science Campus

[ Placeholder content for popup link ] WordPress Download Manager - Best Download Management Plugin

  • Home
  • Agreement for Medical Training
  • GME Requirements
  • Residency Training Programs
  • Directory
  • Contact