La donación de cuerpos humanos es fundamental para que los estudiantes que asisten a las escuelas de Medicina en Puerto Rico puedan realizar sus procesos investigativos en escenarios reales y totalmente atemperados a los tiempos actuales.
A juicio de la Dra. María Sosa Llorens, Catedrática y Directora del Departamento de Anatomía y Neurobiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, el uso de modelos digitales u otros mecanismos innovadores que recrean el cuerpo humano, aunque útiles en un momento dado, podrían limitar el aprendizaje de los estudiantes.
“El hecho de poder hacer la disección es más importante que cualquier otra clase en un salón de conferencias o leer los libros de textos. La ventaja es que estas estudiando directamente con un cuerpo humano”, insistió la Doctora puertorriqueña.
“Actualmente cada seis estudiantes realizan la disección de cadáveres en el Laboratorio de la clase de Anatomía. Materia estudiada por casi la totalidad de nuestros estudiantes en sus primeros años de estudio”, indicó.
Aunque el número de 26 cadáveres (seis estudiantes por cada uno) al año es manejable, si se aumentaran las donaciones, los resultados de las investigaciones serían de mayor beneficio para la Medicina en Puerto Rico. Es a través de estos laboratorios que se descubren enfermedades, se crean procesos y se desarrolla el conocimiento, entre otras ventajas que provoca la disección.
El proceso de la disección anatómica para adiestrar médicos es de siglos, aunque ha cambiado con el tiempo. Según indica la doctora Sosa Llorens, la disección ha pasado por periodos no muy bien vista y por periodos totalmente afirmativos debido al impacto positivo de los avances e investigaciones que suceden en la medicina, favoreciendo así el surgimiento de nuevas herramientas de estudio.
“Aquí en Puerto Rico desde que está la escuela de Medicina hay un laboratorio de Disección y cuenta con un programa de donación de cadáveres como tal. Que, dicho sea de paso, es algo que ha cambiado en distintos países. Aquí en Puerto Rico la ley original que lo rige data de los años 70. La misma ha recibido modificaciones y enmiendas que al día de hoy es un programa bastante robusto”, expresó la también Profesora de Anatomía.
Es el programa de donaciones de cadáveres establecido en Puerto Rico quien hace posible que los estudiantes tengan en sus mesas de trabajos cuerpos humanos para realizar sus investigaciones. No obstante, hay que mejorarlo e incitar a un aumento significativo en las donaciones de cuerpos a las escuelas de Medicina en el país.
“Se pudiera mejorar (el programa de donaciones) a través de una campaña de educación para que la gente tenga más conciencia de cómo se utilizan los órganos. Que sepan que muchos permiten curar algunas personas después de que fallece otra persona. Otro gran número de personas desconocen sobre la donación del cuerpo y las tantas cosas que se pueden hacer. Ahí es donde debemos realizar más tareas de educación”, acentuó la Galeno.
El eje principal de la disponibilidad de los cadáveres para la investigación y educación depende de los donantes. Hoy día se utilizan las personas que no son reclamadas o que no tienen familias. También a través del Instituto de Ciencias Forenses les llegan cadáveres con una certificación negativa de enfermedades contagiosas u otros cuestionamientos legales.
“La mayoría de los cuerpos recibidos fueron donados por la misma persona en vida. Muchas veces dejan establecida la donación de su cuerpo a cualquier escuela de Medicina aquí en la Isla antes de fallecer”, comentó Sosa Llorens.
Es en el curso de Anatomía Gruesa donde más se utilizan los cuerpos. Este es uno de los primeros cursos que se ofrecen a los alumnos de Medicina, los estudiantes de Medicina Dental, y a los graduados que eventualmente van a enseñar estas disciplinas. También, estos cursos los toman estudiantes de las áreas de profesionales de la Salud como lo son los Terapistas Físicos, los Terapistas Ocupacionales, y los Técnicos de Emergencias Médicas, entre otros.
Por: Servicio de Noticias Científicas de Medicina y Salud Pública de Puerto Rico (MSP)